14/5/08

Quema de Judas


Esta tradición se celebra el domingo de resurreción en casi todo el país.Tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas.

Semana Santa


La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Es una semana en que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.Los días que la conforman son los siguientes:



  • Viernes de Dolor

  • Sábado de Pasión

  • Domingo de Ramos

  • Lunes, Martes y Miércoles Santos.

  • Jueves Santo

  • Viernes Santo

  • Sábado de Gloria

  • Domingo de Resurrección

Carnaval

Una de la fiestas más populares en Venezuela. Días llenos de papelillos, disfraces, sorpresas y juegos. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y disfrutan al son de la música tradicional. Cada región tiene su manera especial de festejar el Carnaval.
Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico; En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes; Mérida organiza la famosa Feria del Sol; en el estado Carabobo, el Martes de Carnaval vibra con diversiones como: la Burra, la Hamaca, el Caimán y el Alacrán; en El Callao, estado Bolívar, los géneros acompañan las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos.

El Calipso

El calipso, como música y el carnaval como fiesta colectiva, se han convertido paulatinamente en un auténtico símbolo cultural ya no sólo de El Callao, sede principal de sus manifestaciones, sino de todo el estado Bolívar. En este territorio, los primeros pobladores nativos de las Antillas Británicas y Francesas, dejaron sus primitivos ritmos de Kalinda y los primeros calipsos, géneros que aún acompañan las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos.

Vasallos de la Candelaria, Locos de la Candelaria

Esto es una fiesta que se celebra en El Valle, estado Merida. Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

Paradura del Niño

Se realiza en los estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo), entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero. Hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pie.

Santa Inés

Esta fiesta tuvo su origen en los años 1500 cuando ciertos indígenas atacaron un pueblo en Cumaná, pero se produjo un eclipse y los indios se retiraron. Los habitantes creyeron que habia sido un milagro y como ese dia tocaba Santa Inés, le designaron ese nombre.Desde ese dia Santa Inés es la Patrona de Cumaná y los habitantes son muy devotos.

Robo y Búsqueda del Niño

Esta celebración se realiza en el mes de enero, en Boconó. Consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para luego buscarla y retornarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha y los detalles de la ceremonia de devolución. Se suele organizar un cortejo integrado por niños y niñas vestidos de la Virgen María, San José, los Reyes Magos, pastores y ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Inician la búsqueda en la casa de donde se sustrajo el Niño Jesús y terminan en aquella en la cual los ladrones lo depositaron. Allí éstos son apresados con cuerdas. A través de una procesión se hace el retorno del Niño; todo en un ambiente lleno de cantos, pólvora y bebidas y comidas especialmente preparadas para la ocasión.

Divina Pastora

La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.

San Benito


El occidente se viste de fiesta para celebrar a San Benito, el protector de las cosechas y los negocios. A medida que la fiesta se adentra en los Andes se hace más solemne. En ella, la historia y la religión se mezclan para dar nacimiento a un estilo de festejo que rememora la aprición salvadora de San benito en una batalla del ejército de El Libertador Simón Bolívar que condujo a la victoria a la ciudad de Mucuchíes. Los devotos de San Benito o Artilleros forman un verdadero ejército de fieles vistiendo uniformes y portando armas de fuego antiguas.